La Asamblea General aprueba una resolución trascendental para el futuro climático

Gracias a un grupo de estudiantes de derecho de la Universidad del Sur del Pacífico y a los gobiernos de la República de Vanuatu, Palau y otros 16 países, el 29 de marzo se aprobó por consenso una resolución de la Asamblea General dirigida en forma de requerimiento al Tribunal Internacional de Justicia (TIJ). La resolución presenta una serie de cuestiones al TIJ, en las que se preguntan cuáles son las obligaciones de los estados respecto a las medidas de mitigación del cambio climático, así como cuáles deben ser las consecuencias legales para estos países al haber omitido estas obligaciones hasta la actualidad.

La aprobación de esta resolución es un hecho novedoso, ya que se había intentado en el
pasado pero no se superaron los obstáculos para llegar al Tribunal.

En este artículo, Marc Parcerisas nos explica como esta consulta, podría tratarse de un movimiento decisivo para el futuro en cuanto a la situación climática.

1973-2023 : El sistema internacional, medio siglo después

El presente articulo de Miguel Medina, Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Cambridge y Consultor en asuntos europeos e internacionales, analiza las pautas de continuidad y cambio del sistema internacional en los últimos cincuenta años, poniendo sobre el tapete dos grandes semejanzas (crisis energética y segmentación tecnológica) y dos grandes diferencias (predictibilidad del sistema y dinámica de los conflictos internacionales) del mismo.

Los conflictos nacionales y regionales de la República Democrática del Congo

El número de conflictos en el mundo ha ido en aumento hasta el punto de que algunos de ellos están casi en el olvido. El conflicto en la Región Oriental de la RD del Congo es uno de ellos y también uno de los más largos y mortíferos de la historia africana. Recientemente, la situación ha empeorado en las provincias orientales de Ituri, Kivu del Norte y Kivu del Sur, debido al aumento de la inseguridad alimentaria, el desplazamiento interno y la violencia. El artículo de Silvie Carrel, analiza la actual y complicada relación entre la República Democrática del Congo y sus efectos en la región.

Disponible también en inglés.


India, líder demográfico y económico: retos y perspectivas de futuro

Este pasado mes de abril, la India se convirtió en la primera potencia demográfica, superando a China. A lo largo de este artículo se repasan las claves demográficas del país, los retos que supone ser la quinta economía más grande y contar con el mayor fuerza productiva joven del mundo, en un estado en el que impera la pobreza y las desigualdades, y qué impacto puede generar esto en el contexto internacional.  

Cambiando la economía: derehos humanos en el centro de las acciones económicas

La creación de una economía diferente es más necesario que nunca. El artículo de Silvie Carrel explica la falla del sistema económico actual en brindar estabilidad y alcanzar los
objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, debido a la crisis del Covid-19, la
invasión de Ucrania y la creciente vulnerabilidad de ciertos estados nacionales.

Para lograr los ODS , se debe construir «Economías de Derechos Humanos», que coloquen a las personas y al planeta en el centro de las políticas económicas, las decisiones de inversión, las elecciones de los consumidores y los modelos comerciales.

La iniciativa de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU está abordando la lenta implementación de los ODS y ha ayudado a desarrollar planes nacionales de desarrollo/sostenibilidad y herramientas para fortalecer la integración y aplicación de los DESC. Existe una necesidad inmediata de cambio para alcanzar los ODS y poner los derechos humanos en el centro de las acciones económicas puede hacer ese cambio necesario.

Disponible también en inglés

Una lucha por el poder: Sudán y su inestabilidad sociopolítica

El actual conflicto en Sudán refleja una lucha de poder entre el ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo paramilitar que ha sido acusado de violaciones a los derechos humanos y controla ciertos intereses económicos, como la exportación de minas de oro ilegales. La inestabilidad política del país se agudizó en abril de 2019 con el golpe de estado que depuso al entonces presidente Omar al-Bashir después de tres décadas de gobierno.

Desde entonces, ha habido tensiones entre el ejército y la plataforma civil opositora Fuerzas de la Libertad y el Cambio, que demandan una transición democrática liderada por civiles. Este artículo intenta dar una visión general sobre las raíces de la violencia, así mismo como las consecuencias del conflicto hoy en día, y las diferentes posiciones adoptadas por la comunidad internacional.

Día Internacional de la Madre Tierra: La importancia de hacer las paces con la naturaleza

El pasado día 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra, una jornada para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. Como instó el Secretario General de la Organización para las Naciones Unidas, António Guterres, nuestra salud depende directamente de la salud del planeta y para preservarla debemos trabajar unidos gobiernos, empresas, instituciones y sociedad civil.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó el 21 de abril, el informe sobre el Estado del clima mundial 2022, el cual, además de poner la mirada en indicadores climáticos como gases de efecto invernadero, la acidificación de los océanos o las temperaturas; tiene en cuenta otros impactos del cambio climático como el aumento de la desnutrición, los desplazamientos de población, los cambios en la floración de los árboles, la migración de las aves, o el deshielo de los glaciares. Así mismo, el informe pone en relieve los cambios meteorológicos y climáticos extremos que están teniendo lugar en los últimos tiempos, como las sequías, las inundaciones y las olas de calor cada vez más frecuentes e intensas. 

Nuestros actos están arrasando con los ecosistemas sanos, acabando con una parte importante de la biodiversidad, un millón de especies están al borde de la extinción, informa António Guterres. Para ello, dice, «Trabajemos para aplicar el histórico acuerdo sobre biodiversidad y garantizar que el 30% de la tierra y el agua del mundo estén protegidas de aquí a 2030».

El mensaje del secretario general es claro, expone que disponemos de los conocimientos y los medios para combatir el cambio climático, pero debemos hacerlo a un ritmo más acelerado, como ya se explicó en el último informe sobre cambio climático que emitió el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que ponía en relevancia los impactos que supondría el aumento de la temperatura global de 1,5ºC y la urgencia de implementar recortes más profundos y rápidos en las emisiones. Declara que para lograrlo, es fundamental aumentar radicalmente las inversiones en adaptación y resiliencia, concretamente en los países y las comunidades más vulnerables, que además son los que menos impacto han tenido sobre esta crisis. 

Por último, nos anima a aprender de la sabiduría, los conocimientos y el liderazgo de los pueblos indígenas, quienes llevan milenios siendo guardianes del medio ambiente, por lo que poseen soluciones a las crisis globales del clima y la biodiversidad. Actualmente, existe una plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC), que ofrece un espacio para la actuación y permite participar en el proceso de toma de decisiones a estas comunidades. 

Finalmente, ‘Actúa ahora’ es la campaña de la ONU para la acción individual por el cambio climático y la sostenibilidad. Alrededor de dos tercios de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero están relacionadas con los hogares, por este motivo, nuestras decisiones tienen un gran impacto. Para llevar a cabo un seguimiento de nuestra huella ecológica, la ONU propone descargar la aplicación ‘AWorld in support of ActNow’, la cual, mide tu huella individual, además de disponer de información sobre sostenibilidad, reducción de las emisiones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Más información en https://news.un.org/es/story/2023/01/1518267

Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz

El 24 de abril conmemoramos el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz. Desde la ANUE reivindicamos el multilateralismo como el método de cooperación y forma de organización del sistema internacional más eficiente para llegar a acuerdos y tomar decisiones colectivas que permitan alcanzar la paz y la seguridad a nivel global, defender los Derechos Humanos y promover un desarrollo inclusivo sostenible. 

El multilateralismo es la esencia de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas establece claramente que la Organización es un «centro que armoniza los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes» con el fin de «tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz» y «fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto del principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos». Desde su fundación en 1945 hasta la actualidad, el número de estados miembros ascendió de 51 a 193, lo cual demuestra la evolución de la diplomacia multilateral. Sus resultados en materia de Derechos Humanos, de resolución de conflictos y de cooperación para el desarrollo han sido sustanciales.

Si bien el sistema multilateral se encuentra atravesando una crisis de legitimidad y de eficiencia con respecto a la defensa de la paz y la seguridad internacional, debemos seguir apostando por el multilateralismo y la diplomacia como forma de aliviar tensiones y de desbloquear, contener y resolver conflictos.

El papel de la deforestación en la lucha contra el cambio climático

Este artículo explica la importancia de los bosques en la lucha contra el cambio climático, y el conjunto de efectos que la deforestación puede tener y está teniendo sobre nosotros. Además, pone en relevancia la actuación de la Organización de las Naciones Unidas para combatir la deforestación, con la Agenda 2030 y los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Finalmente, explica la incorporación de estos objetivos globales por parte de la Generalitat de Cataluña, desde el Plan Nacional para la implementación de la Agenda 2030, y los retos a los que puede enfrentarse debido a la alerta en la que se encuentra el territorio por la sequía prolongada y los incendios que están teniendo lugar, como consecuencia directa del aumento de la temperatura global y el cambio climático.

17° Edición del C’MUN

Entre el 13 y el 16 de abril se celebró, en el CaixaForum Macaya, la 17° Edición del Catalonia Model United Nations. Alrededor de 140 estudiantes universitarios demostraron sus profundos conocimientos y habilidades diplomáticas y de negociación en los debates de los cinco comités: United Nations Human Rights Committee, UN Women, European Council, African Union y el United Nations Security Council. 

En el C’MUN 2023 los participantes debatieron sobre algunas de las cuestiones más urgentes del panorama internacional como: la protección de pueblos originarios; el abordaje de las desigualdades de género en el sector agroindustrial mundial; la búsqueda de soluciones a las crisis energética europea en la próxima década; la lucha contra el reclutamiento de menores por parte de organizaciones terroristas en la región del Sahel; y el abordaje de la cuestión del Sahara Occidental. 

El éxito de esta edición ha vuelto a residir, una vez más, en el compromiso, la pasión y la entrega que los delegados han demostrado en todos y en cada uno de los comités. La buena actitud y el compañerismo que hemos compartido han generado estos días un clima y un ambiente inmejorable. Especial mención merece también el incansable trabajo y la profesionalidad demostrada por todo el Staff y los Legal Advisors; la vocación y la simpatía de la que han hecho gala todos los Committee Directors;  y la inestimable ayuda e indispensable iniciativa de las entidades organizadoras, ANUE y UNSA. Nos gustaría resaltar el papel fundamental de la Generalitat de Catalunya para la realización de este evento, sin su apoyo no habría sido posible llevarlo a cabo. También agradecer profundamente a todas las entidades que han colaborado en el éxito del C’MUN 2023: la Fundación “la Caixa”, la Comisión Europea, el Ayuntamiento de Barcelona y Transports Metropolitans de Barcelona. Por último queremos resaltar la importancia de la red existente de MUNs, que conectan países, universidades y personas de forma totalmente vocacional y honesta.